Región del Libertador Bernardo O'higgins
Limita al norte con la Región de Valparaíso y la Metropolitana de Santiago, al sur con la Región del Maule, al este con Argentina y al oeste con el océano Pacífico. Su superficie es de 16.387 km², lo que constituye el 2,17% de Chile Americano e Insular. Su capital regional es la ciudad de Rancagua y, en total, cuenta con tres provincias y 33 comunas.
De acuerdo al Censo 2002, su población alcanza a 780.627 habitantes, que representan el 5,16% del total del país.
En la zona costera existen dispersos centros urbanos como Pichilemu, Lolol y Marchihue, mientras que en plena depresión intermedia, además de los centros ya nombrados, se ubican ciudades pequeñas como Graneros, San Vicente de Tagua Tagua, Rengo, San Fernando y Chimbarongo. En gran parte de ellos aún perdura la tradición campesina.
Lago Rapel: Este lago esta situado a menos de una hora de Melipilla, es el ideal para la práctica de actividades acuáticas y ademas podemos agregar que es una sede de importantes eventos deportivos a nivel nacional
La mayor actividad practicada en este lago, es la pesca de pejerreyes chilenos y argentinos, gracias a la extensión de este.
También podemos mencionar que esta rodeado de poblados tranquilos,donde la agricultura es la principal actividad y el clima y las tranquilas aguas hacen que sea uno de los destinos mas visitados turisticamente.
Su clima lo podemos clasificar como templado Mediterráneo, ya que existe humedad y nubosidad costera y en el interior un marcado contraste térmico entre invierno y verano.
Las precipitaciones principalmente las encontramos en la costa y Los Andes.
En su visita, podrá conocer la Plaza de los Héroes, la Gobernación Provincial de Cachapoal, la Iglesia de la Merced, el Museo Regional de Rancagua, la Casa de la Cultura y la Casa del pilar de Esquina, todos declarados Monumentos Nacionales.
Ademas también podrá visitar el Mineral El Teniente, segundo yacimiento cuprífero en Chile y la mayor mina subterránea del mundo, y el Reserva Nacional Río Los Cipreses
- Mina el Teniente: Es una de las minas de cobre chilena, se encuentra ubicada bajo el cerro El Teniente, en la comuna de Machalí. Se localiza aproximadamente a 120 kilómetros al sur de Santiago, a 50 kilómetros al este de la ciudad de Rancagua y a 2.300 msnm. Actualmete es operada por la empresa estatal Codelco.
El Teniente se considera la mina subterránea de cobre más grande del mundo ya que compone de más de 3.000 km de galerías subterráneas. Se puede acceder a ella mediante la Carretera del Cobre, construida en la década de 1960 especialmente para acceder a la mina.
-Termas de Cauquenes: Este complejo termal se encuentra ubicado en la comuna de Machalí. Lo podemos localizar en las orillas del Río Cachapoal, a un costado de la Ruta del Ácido. Se ubica a 31 km al este de la ciudad de Rancagua, a una altura de 760 msnm y cercana a la Reserva Nacional Río de Los Cipreses.
La temperatura de sus aguas termales oscila entre 42 y 48 °C y contienen, entre otros elementos, cloro, magnesio, potasio, litio,oxígeno, bicarbonato, entre otros, los cuales las hacen recomendables para afecciones reumáticas, artríticas, afecciones de la piel y respiratorias.
Podemos mencionar que la zona de esta terma,no sólo es famosa por sus aguas sino que también por poseer pisadas fósiles de dinosaurios, de más de 120 millones de antigüedad, que pueden verse como atractivo turístico y que hoy en día son declaradas Monumento Paleontológico Nacional. Las huellas, dejadas en el barro por un Iguanodonte, se solidificaron y volvieron a aflorar ya petrificadas, con las huellas impresas, cuando se formó la Cordillera de los Andes.
- Centros Artesanales: Dentro de esta Región podemos encontrar diversas áreas artesanales que destacan por sus diferentes creaciones, estas son :
- Doñihue: Es uno de los pueblos de esta Región que esta lleno de tradiciones, como por ejemplo el de las chamanteras, que son personas dedicadas a la creación de prendas de vestir (chamantos), que usan los personajes típicos de Chile, los huasos. Cada una de estas prendas tiene un tiempo de confección de al menos 6 meses. El año 2007 las chamanteras de Doñihue recibieron el Premio a lo Chileno por su destacada colaboración en el patrimonio cultural de Chile.
Como dato, tambien podemos mencionar que en el aspecto arqueológico, se han realizado hallazgos, específicamente en el Cerro Tren Tren de Doñihue, lugar donde encontraron restos cerámicos, líticos, óseos, vegetales y textiles, con clara influencia incaica y que hoy los pueden visitar en exposición en el Museo Histórico de Rancagua.
- Santa Cruz: Se encuentra ubicado a 30 kms al Suroeste de San Fernando, este pueblo es un famoso centro talabartero donde confeccionan botas corraleras, monturas, calzados de huasos, entre otros accesorios.
- La Lajuela: Su ubicación es en las cercanías de Santa Cruz. Este pueblo es famoso por la confección de sombreros de paja de trigo, otra de sus confecciones que destaca este pueblo son las de "estribos" que cuidadosamente son tallados en maderas de nogal, pellín, naranjo, roble y otras maderas duras, esta última confección es atractiva ya que es uno de los instrumentos mas importante de la montura del huaso.
- Navidad: En este pueblo se realizan tejidos a telares (mantas, frazadas, entre otras) , cuya materia prima es obtenida del ganado lanar, haciendo de estas confecciones las mas importantes por la preocupación de las mismas tejedoras y por elaborarlos en forma rustica.
- Pichilemu: Es uno de los destino mas característico por sus hermosas y extensas playas emplazadas en medio de un paisaje que combina el campo y el mar y en donde se respira el folklore nacional.Tiene un importante valor histórico, ya que esta zona posee una hermosa arquitectura aristocrática en donde destaca el Edificio Casino y el Monumento Nacional Parque Agustín Ross.Las costas ofrecen el descanso y la recreación deportiva con aguas de fuerte oleaje, dunas y acantilados.
Históricamente se originó en un antiguo fundo y una pequeña iglesia construida en 1858, que guarda tradiciones y arquitectura rural propias de la zona central de Chile.
- San Vicente de Tagua Tagua: Está ubicada al centro del valle del Cachapoal, VI Región del Libertador General Bernardo O'Higgins, Chile y se emplaza a orillas del Estero Zamorano.
- Las Cabras: Las Cabras es una comuna de la Provincia de Cachapoal, en la VI Región del Libertador General Bernardo O'Higgins, donde se encuentra el Lago Rapel, el lago artificial más grande de Chile y sitio turístico de la comuna. Dentro de la producción de esta destaca la actividad turística y agrícola basada en la exportación de uva en la época estival, la producción de maíz de grano y siembra de papas; su clima es mediterráneo. Dentro de Las Cabras destacan localidades como El Manzano, Las Palmas de Cocalán, Santa Inés, Llallauquén, Los Quillalles, Las Balsas, El Estero, La Llaveria, entre otras.
Región del Maule
Su población alcanza los 908.097 habitantes, que equivale al 6% del total nacional y su densidad regional alcanza los 30 hab/km².
Su capital es Talca y está dividida administrativamente en cuatro provincias, Curicó, Talca, Linares y Cauquenes.
- Lago Vichuquén: Se encuentra ubicada a las cercanias de la ciudad de Curicó. Fue fundada por los incas mucho antes de la llegada de los españoles, pero su fundación hispana data del 18 de febrero de 1585. Los lugareños tienen una rica tradición oral que incluye las renombradas leyendas de brujos, nacidas a partir de la antigua creencia de que alrededor del lago se daban cita brujos y brujas, reuniones conocidas como Aquelarre por los inmigrantes españoles. El lago Vichuquén tiene una extraña forma de serpiente, de ahí el nombre, que significa serpiente de mar.En los últimos años el lago ha sido destacado como lugar de veraneo, en cuyo alrededor se han construido varias casas y otras instalaciones relativas a ello. Asimismo, es frecuente la realización de deportes náuticos como el velerismo, el esquí acuático o la pesca deportiva.
Laguna Torca:La unidad Laguna Torca está ubicada en la Región del Maule, provincia de Curicó, comuna de Vichuquén. Fue creada el día 17 de octubre de 1985 por decreto Nº 128, del Ministerio de Agricultura.
Posee un gran valor escénico, ya que en la reserva se encuentra una gran cantidad y variedad de especies de flora y fauna. También destacan las casas de la administración de la reserva, construida a principios de siglo y la Laguna Torca, por la presencia del cisne de cuello negro.Representa uno de los ambientes húmedos más importantes de la zona central del país, ya que tiene una gran densidad y diversidad de avifauna.
Reserva Nacional Radal Siete tazas: Esta reserva esta ubicada en la provincia de Curicó, comuna de Molina.
Tiene una superficie de 1.009 hectáreas. De su superficie original nace el Parque Nacional Radal siete Tazas en el año 2008.Se destaca por la protección de especies de fauna como: el pudú y entre las aves destacan el tricahue y el cóndor; y de floracomo, el raulí, roble, coigüe y maitén, entre otras especies.Su principal atractivo son sus pozones y caídas de agua del río Claro.
- Centros Termales
Sus fuente de agua surge a 240°C y posee baños de tina y de barro.Sus aguas son recomendadas para el reumatismo. enfermedades renales y convalencias.
Ademas cuenta con un hotel rodeado de bosques, montañas y jardines , posee salones de lecturas, de juegos , bar , etc. y en los jardines una piscina de agua termal.
Este establecimiento ofrece alojamiento, comidas y actividades recreativas.
- Pueblos de Alto interés Turísticos
En el pueblo de Rincón de Mellado se celebra la Fiesta de la Chicha de Rincón de Mellado en el mes de abril y en esta fiesta se cuenta con más de veinte puesto de comida, juegos típicos, y un show de música folclórica, donde los más destacados artistas nacionales del folclore han visitado esta fiesta para mostrar su música.
En el año 2004 el pueblo de Sagrada Familia celebró el centenario de la creación del pueblo, donde se llevó a cabo una gran fiesta en la plaza de armas de Sagrada Familia y se editó una revista para conmemorar lo más importante de los cien años del pueblo.
ü Villa Pratt: Se ubica a 30 km al oeste de Sagrada Familia. Es un pueblo de herencia colonial, asentado en una zona de secano. Sus casas son de adobe, con corredores en sus frentes. Pueblo que dio origen al aji cacho de cabra.
ü Pueblo de Lontué : Esta ubicada en la comuna de Molina, en la Provincia de Curicó. En este pueblo se realiza La Fiesta del Vino más grande de la zona centro sur del país, Lontué se denomina el Corazón Vitivinícola de Chile.
En Pelarco se vive el Rodeo, deporte chileno con más de 400 años de tradición, el pueblo cuenta con varias medialunas y clubes de huasos. El rodeo es una fiesta popular, de comidas típicas, hermosos caballos y música chilena. Tradicionales Carreras de Caballos a la Chilena, de Galgos, Peñas Folclóricas son frecuentes y reúnen a pelarquinos y visitantes, quienes se contagian fácilmente de la alegría de vivir en el campo. Lugares para disfrutar del folclor, del chancho en piedra, de las empanadas, del buen vino, de los cuentos y leyendas del campo, todo un patrimonio vivo.
San Javier, con sus 150 años de existencia, centra su origen en las figuras de Juan Antonio Pando Urizar y Justa Narváez Gutiérrez.
Tierra de ricos viñedos, cobija la mayor industria del vino de las más variadas cepas de exportación, mostos que hacen el deleite de las más exigentes mesas y mercados del mundo.
Tierra de ricos viñedos, cobija la mayor industria del vino de las más variadas cepas de exportación, mostos que hacen el deleite de las más exigentes mesas y mercados del mundo.
Provincia de Chillán
Ciudad de Chillán: Chillán es una ciudad y comuna del Centro Sur de Chile, ubicada en la Región del Biobío. Es capital de la Provincia de Ñuble y forma junto con la comuna de Chillán Viejo la Conurbación Chillán. La ciudad es también conocida como Cuna de la Patria o Tierra de Artistas. Ademas es conocida por su cercanía a las Termas de Chillán y sus centros de esquí, los que son considerados uno de los más importantes en Chile, siendo uno de los destinos preferidos para esquiar en su mayoría por extranjeros, especialmente brasileños y norteamericanos.
Termas de Chillán: Termas de Chillán es un centro de esquí ubicado en la comuna de Pinto, a 82 km al oriente de la ciudad de Chillán, en la Región del Biobío (Chile). Desde la antigüedad, los indígenas conocían las facultades curativas de estas termas y en 1954 el Ministerio de Salud de Chile las declaró «fuentes curativas. El centro termal tiene nueve piscinas de azufre y hierro, con aguas a una temperatura promedio de 60 °C.
Centro de Esquí: El centro de esquí se encuentra en los Nevados de Chillán. Cuenta con 28 pistas, con un total de 35 km, con un área de 10 000 hectáreas de superficie esquiable. El centro invernal tiene la pista más larga de Sudamérica: Las Tres Marías, de 13 km de largo. Del total de pistas que posee, el 30% es para principiantes, el 40% para nivel medio y el 30% restante para esquiadores expertos.
Provincia de Concepción
Ciudad de Concepción:Concepción es una comuna chilena perteneciente al área metropolitana del Gran Concepción, una de las conurbaciones urbanas más grandes de Chile. El núcleo urbano de Concepción ejerce un significativo impacto en el comercio nacional al ser parte de la región con más industrialización del país y es la capital de la provincia homónima y la Región del Biobío.
Salto del Laja: El Salto Del Laja o Salto del Río de La Laja, es una cascada del Río de La Laja, ubicada en la VIII Región del Biobío(Chile). Está ubicado 25 km al norte de la ciudad de Los Ángeles, sirviendo de límite con la comuna de Cabrero. En el Salto existen una serie de servicios turísticos, como hoteles, campings, restaurantes, zonas de picnic, artesanía, etc. El paisaje circundante está constituido por vegetación tipo estepa con especies de boldo, espino, quillay, y árboles como álamos, eucaliptos y sauces entre otros.
Volcán Antuco: Antuco estrato volcánico activo, localizado en el Parque Nacional Laguna del Laja, VIII Región del Bío-Bío, Provincia del Biobío, Comuna de Antuco. Actualmente presenta fumarolas como síntoma de actividad. Se cree que el volcán conocido antiguamente como Angol corresponde al Antuco. El sacerdote cronista Diego de Rosales, en el siglo XVII, fue el primero en escribir sobre actividad volcánica en Chile, a propósito de la erupción del Angol ocurrida en 1624.
Río Bío-Bío: Es un río que atraviesa parte de la zona sur de Chile y uno de los principales del país, tanto por sus características geográficas como su importancia histórica y económica. La etimología de Biobío proviene de Biu-Biu nombre con el cual era designado por los mapuches, además de Butanleuvu o río Grande que también solían darle. El Biobío es el segundo río más largo de Chile, con una longitud de 380 km, y es el cauce principal de la tercera hoya hidrográfica más grande del país (tras el Loa y el Baker).





No hay comentarios:
Publicar un comentario